El pensamiento critico como materialización de la Protesta al Desarrollo

Este
congreso reúne a las cinco escuelas de sociología del país, estableciéndose como
un espacio permanente para el encuentro, el dialogo de saberes y el análisis de
las problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales; produciendo
conocimiento cuya pertinencia está determinada por la construcción colectiva
del mismo y su capacidad para incidir y transformar la realidad social.
En
ese sentido, y llamando siempre a la participación protagónica de las y los
estudiantes, la octava edición de este congreso nos congregó en torno a la
temática de los movimientos sociales
para encontrar y contrastar no una sola sino diversas visiones hacia la
perspectiva de cambio en los pueblos de América Latina, reivindicando nuestra
historia e identidad, como una lucha contra hegemónica para la descolonización
del saber.
La
próxima edición del Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología a realizar
en la Universidad Central de Venezuela, cuya fecha aún no hemos precisado,
tendrá como tema Alternativas al Desarrollo: un ejercicio teórico-práctico imprescindible
para impensar las ciencias sociales, que surge de la necesidad de
plantear propuestas anti sistémicas a un modelo de desarrollo pos segunda
guerra mundial que ha sido gradualmente direccionado por el pensamiento único corporativo
trasnacional y que ha implicado su institucionalización y profesionalización.
El
instrumento más proactivo para implementar ese modelo ha sido por intermedio de
una tecnoburocracia internacional, opuesta radicalmente a toda propuesta que
contemple construcciones colectivas, con énfasis en las voces del Sur Global que
se resisten a ser invisibilizadas por el
moderno sistema mundo capitalista, el cual vive una crisis sistémica que
amenaza con implosionar a Europa, teniendo en los indignados su mejor expresión, y al mismo tiempo recorre los
pueblos asiáticos y africanos con la
primavera arábiga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario